En un mundo donde la prisa suele opacar lo esencial, Gina Vargas de Roemmers eligió detenerse a escuchar lo que aún resuena en las manos de los pueblos originarios de Latinoamérica. De esa sensibilidad nace Artesia, un proyecto que no es solo una marca, sino un puente entre tradición y presente, entre memoria y belleza. En septiembre abrirá su primer espacio físico: un lugar que combinará exhibiciones rotativas, un blend exclusivo de café colombiano, pastelería de autor y un programa de talleres y conversatorios.
La propuesta reúne piezas singulares creadas por comunidades indígenas: jarrones, vasijas, carteras, accesorios. Cada objeto lleva consigo la huella de un territorio y de un saber transmitido generación tras generación. El valor de Artesia reside en su capacidad de conectar mundos. Al rescatar objetos de enorme carga simbólica, abre la puerta a un diálogo sobre identidad, diversidad y el cuidado de lo irremplazable. En cada pieza hay belleza, pero también un mensaje que interpela: proteger estas expresiones no es un gesto nostálgico, sino un compromiso con la riqueza cultural que nos define como región.
El proyecto fue presentado días atrás en el MAPI y allí ese espíritu se volvió palpable en palabras de Gina durante la presentación: “Estas obras no son solo artesanías; son la voz silenciosa de pueblos que han resistido al olvido”. La muestra El arte de trascender en el tiempo exhibió piezas confeccionadas con fibras naturales como fique y lana por comunidades de Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay. Mochilas, sombreros, canastos y cerámicas dialogaron con las piezas precolombinas de la colección permanente del museo y fueron apreciadas por diplomáticos, referentes culturales y público en general. El director de Cultus Uy, Emanuel dos Santos, lo resumió con claridad: “Artesia nos invita a frenar en un mundo líquido, reconectar con nuestras raíces y honrar a quienes tejieron nuestra identidad”.
Durante la apertura, Gina subrayó además el sentido social de la propuesta: “Muchas de estas comunidades, desplazadas por conflictos o marginadas, preservan en sus creaciones un legado que está al borde de la extinción. Nuestra misión es visibilizarlas y asegurar que su arte perdure”. Y añadió una reflexión contundente sobre el valor de lo hecho a mano: “Frente a la despersonalización global, estas piezas —sin códigos de barras— llevan las huellas digitales de sus artesanos. Son un acto de rebelión”.
Así, Artesia se presenta como mucho más que una iniciativa estética. Es un recordatorio de que las manos que crean, las historias que laten en cada objeto y las comunidades que las sostienen forman parte de un patrimonio vivo que necesita ser escuchado, valorado y acompañado.
Artesia IG | artesiaexperience
Textos Mario Cattivelli | Imágenes cortesía de Artesia - PH Alvaro Portillo
Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy