Por Eldys Baratute.
Desde el año 2010, el 23 de abril se celebra el día del idioma en todos los países de habla hispana. Una fecha que aplaude la diversidad y riqueza de la lengua española y al mismo tiempo sirve a para rendir homenaje a Miguel de Cervantes.

Múltiples actividades en espacios educativos y culturales acontecieron este año En Montevideo. Celebrar el día del idioma, de cierta forma, también es celebrar la palabra, el decir, la comunicación, la evolución del hombre y su historia. No se puede hablar de evolución sin la comunicación y, desde hace mucho, el idioma ha sido una de sus variantes más comunes.
En la Biblioteca Nacional de Uruguay, la Academia Nacional de Letras celebró la fecha con la presencia de tres mujeres que han dedicado su vida y su obra a la promoción de la literatura que se escribe para niños, adolescentes y jóvenes: María Guidali, Magdalena Helguera y Johanna Holt.

Aunque en años anteriores otros temas han sido los protagonistas de la celebración, esta vez se apostó por la literatura que se escribe para la familia (niños, adolescentes, jóvenes, adultos), ponderando, desde la Academia, al género y sus autores. Si bien hay que seguir ahondando en el cuidado de la gramática, en la traducción o los aspectos discriminatorios de la lengua española, es cierto que aún son muy escasas las investigaciones sobre la literatura que se hace para niños, adolescentes y jóvenes y su papel en el crecimiento de los individuos, tengan la edad que tengan.
«La construcción del intertexto lector y su contribución a la compresión y la elaboración del significado en lectores iniciales.» Las «Decisiones lingüísticas en la creación literaria.» y la «literatura infantil en el foco de la investigación lingüística en nuestro país.» fueron los temas escogidos para disertar por las tres exponentes a partir de su experiencia como autoras, investigadoras y docentes.


¿Se deben usar correctamente los signos de puntuación en los libros destinados a ese público? ¿Qué papel juega el intertexto? ¿Se respeta el idioma en los libros que se escriben para los infantes? ¿Prefieren los niños el voseo o el tuteo en los libros que se escriben para ellos? Son algunas de las interrogantes que quedaron sobre la mesa a partir de los temas que abordaron María Guidali, Magdalena Helguera y Johanna Holt.
El libro y los lectores continúa siendo un tema de reflexión y debate. Que no se olvide la importancia de este en la formación de las mujeres y hombres de bien es el mejor homenaje que se le puede hacer a Miguel de Cervantes y al idioma, desde un Montevideo en el que la lectura tiene la palabra.