
Uruguay llega con todo a la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Y no es solo con libros bajo el brazo: hay autores, música, mapas dibujados, poesía, voces nuevas y un homenaje bien pensado a Juan Carlos Onetti. Bajo la consigna “Cartografías de ficción”, la Dirección Nacional de Cultura, a través del Instituto Nacional de Letras (INLET), impulsó la propuesta que conecta la literatura uruguaya contemporánea con la obra de Onetti y, en un descontraido encuentro, Valeria Tanco, coordinadora del INLET, presentó a los integrantes de la delegación el resultado: una especie de conversación entre generaciones, donde los mundos inventados por distintos escritores comparten espacio y sentido. Y todo empieza, o más bien se cruza, con Santa María.






Esa ciudad inventada por Juan Carlos Onetti hace 75 años en La vida breve, con su balsa lenta por el río, su hotel con árboles al frente y su aire espeso de provincia, vuelve a escena como quien regresa a casa después de mucho andar. Pero no vuelve sola. Esta vez comparte el escenario con Paso Chico y Nuevo París, dos mundos inventados por la nueva narrativa uruguaya: el primero, de Eugenia Ladra; el segundo, de Diego Recoba. Y ahí, en ese diálogo entre generaciones, en esa esquina donde la ficción se vuelve geografía, está el corazón del stand uruguayo.

El mapa de Santa María, dibujado por el mismísimo Onetti, cuelga junto a los de Paso Chico y Nuevo París, ilustrados por Maco y Ca_Teter. Esos trazos no son solo decorativos: marcan territorio, muestran por dónde caminan hoy las letras uruguayas. Y para quienes pasen por la sala Ernesto Sábato el domingo 27 de abril, la experiencia se completa con música en vivo del dúo Julieta Díaz y Diego Presa.
Onetti frente al espejo
Estará presente el Onetti más íntimo, el que no suele salir en las entrevistas. En una de las mesas del stand uruguayo, moderada por Evitta Luna y Mauricio Rodríguez, se pondrá frente al espejo. María de los Ángeles González, autora de Onetti: las vidas breves del deseo, y Carlos María Domínguez, responsable de Construcción de la noche. La vida de Onetti, compartirán un retrato distinto del escritor. No el ícono inalcanzable, sino el hombre detrás del mito. El niño, el exiliado, el que fumaba en silencio. El que se volvió novela incluso antes de escribirla.



Voces de nuestras letras.
Uruguay se presenta con una delegación diversa, potente y viva. Poesía con Catalina Torres, que ya viene dando que hablar con Lo más grande que yo jamás vi, narrativa queer con Dani Umpi y Sebastián Miguez Conde rompiendo etiquetas y ampliando miradas, narración con Niré Collazo o un espacio renovado para los bookfluencers, esos nuevos narradores que leen, recomiendan y contagian, es solo parte de la propuesta.






Las actividades en el espacio uruguayo incluyen la presencia de Eugenia Ladra y Diego Recoba; Evitta Luna y Mauricio Rodríguez; Wilfredo Penco; Carlos María Rodríguez; María de los Ángeles González; Julieta Díaz y Diego Presa; Gerardo Caetano y Ana Ribeiro; Selene Hékate; Claudio Invernizzi; Catalina Torres; Niré Collazo; Sebastián Miguez Conde y Dani Umpi; Sofía Aguerre, Camila Silva y Mica Álvarez; Maco y Ca_teter.
Esta edición 49 de la Feria es una fiesta. Una excusa para volver a lo que somos, a lo que escribimos, a lo que imaginamos. Y Uruguay está ahí, no como visitante, sino como quien tiene cosas para decir.
Textos e imágenes: Mario Cattivelli