Por Eldys Baratute.
En el año 2016 Alejandro Giaccone funda el Coro de Hombres Gay de Montevideo, con la idea de juntar voces masculinas, comunicar, emocionar y despertar sensibilidades en los públicos y al mismo tiempo normalizar la presencia de personas con una sexualidad no heteronormativa, en una sociedad que ha demostrado ser más rica en la medida que es más plural. A nueve años de aquel comienzo y a las puertas de su concierto Ethos, a realizarse el 11 y 12 de septiembre, desde la revista Dossier nos acercamos a su fundador y director.
¿Qué diferencia este concierto de los anteriores?
La diferencia siempre es la temática que se aborda, desde el primer concierto he querido hablar de algo en particular, por citar algunos; en “De Mujeres”, fue unir nuestras voces a las luchas de la mujer, cantarles desde igualdad no desde el varón cis con privilegios; “Revoluciones” fue el fruto de lo que nos dejó la pandemia, esa necesidad de repensar, revolucionar, y así, pusimos en las voces de hombres gay letras de canciones que en otros momentos de la historia eran impensables que nuestro colectivo las tuviera en cuenta.
¿Por qué escogen el término Ethos para nombrar este concierto? ¿Están reafirmando de cierta forma su identidad, su cultura?
Ethos es el conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad. Preocupado por este contexto de avance del individualismo, la violencia, el ascenso del populismo de ultraderecha y otras hierbas, comencé a buscar respuestas y en esa búsqueda encontré a Eric Sadin quien me ayudó a comprender, que la manera de combatir esto que nos pasa como sociedad, es construir comunidad y nuestro coro es Comunidad, por eso este concierto le canta a la identidad que nos representa.
¿Quién elige el repertorio de cada concierto, nace de una construcción colectiva o te encargas tú solamente?
Es una construcción en solitario, el repertorio surge del tema que ese año quiera abordar, es bastante caprichoso en cuanto a que siempre son obras que me gustaría escuchar en las voces del CHG. Cada concierto tiene un hilo conductor y desde las obras seleccionadas hasta los arreglos buscan obtener el mejor resultado que el instrumento puede brindar. Este año tendremos temas de Spinetta, Pedro Guerra, La Vela Puerca, Baglietto, Pedro Capó, Mocchi e incluso un tema mío en el que le hago un guiño a Spinetta. Este concierto para mi es una celebración, la felicidad de hacer música juntos, por eso casi todo el repertorio es bastante festivo.
El coro ya tiene nueve años. ¿Crees que de cierta forma su permanencia ha aportado al panorama musical de Montevideo?
Yo creo que sí, de hecho, en este momento, que yo sepa, somos el único coro de voces oscuras o voces masculinas.
En un coro amateur se corre el riesgo del cambio constante de cantantes, por responsabilidades con el trabajo, la familia, las dinámicas de la vida. ¿Cómo convive Alejandro con eso?
Es verdad, pero hay un núcleo que se mantiene firme y es el que trasmite la esencia del grupo. Este es un lugar seguro, un espacio donde sentirte orgulloso de ser quien sos, es nuestro encuentro, en donde aprendemos a cantar, donde hacemos música.
Probablemente ya te hayan hecho está pregunta alguna vez, pero, fundar un coro de hombres gay, más allá de la idea inclusiva de la visibilidad de una población minoritaria, históricamente marginada, ¿No constituye en sí misma una idea excluyente, teniendo en cuanta que hay que ser obligatoriamente hombre y gay para ser parte del coro?
Es verdad muchas veces se nos ha preguntado y mientras se siga pensando en lo excluyente de nuestra idea, es que seguiremos siendo una gran necesaria idea, porque a nadie se le ocurre pensar que es excluyente que para cantar en el Coro de tal o cual institución o Universidad, o Colectivo debas pertenecer al mismo y si no es así no lo puedes hacer. No es un problema de exclusión sino de definición. Sabemos que no podemos dejar la militancia porque, desde el arranque, nuestra declaración de Coro de Hombres Gay, es un acto político, pero por suerte esa manera de estar orgullosos de ser quienes somos nos ha regalado mucho para celebrar.
¿Qué ideas tienen para la celebración por los diez años?
Estamos trabajando en el Primer encuentro de Coros LGBTIQ+ con motivo de la celebración de nuestros primeros 10 años de vida. Somos el primer coro de estas características en actividad de Suramérica, algo que nos llena de orgullo. Esperamos la visita del Coro de Buenos Aires, El de Rosario, el de Santiago de Chile, el de México, el de Lima y el de San Pablo. Está planificada una semana de festejos, con conciertos de los Coros que nos visitan, talleres y una gala con los Coros visitantes y Coros amigos, queremos que sea una fiesta, tenemos las declaraciones de interés de los Ministerios de Turismo, Relaciones Exteriores, Cultura, también de la Junta Departamental de Montevideo y de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy