La cultura en tus manos

El Bartolomé Hidalgo premia otra vez

Los libros que no deben faltar en nuestros estantes.

6 octubre, 2025

Ya que encerré la tropilla,

y que recogí el rodeo,

voy a templar la guitarra

para explicar mi deseo.

Cielito, cielo que sí,

mi asunto es poco largo

para algunos seré alegre

y para otros seré amargo.

En el año 1820 no sabría Bartolomé Hidalgo, cuando publicara Un gaucho de la Guardia del Monte, que ciento sesenta y ocho años después, en 1988, la Cámara Uruguaya del Libro nombraría uno de sus premios más representativos como él.

Alguien dijo en la gala de premiación que el Bartolomé Hidalgo se había convertido en el Oscar de la literatura escrita y publicada en el país, y de cierta forma lo es. Un jurado, compuesto por autores, críticos, periodistas; una terna constituida por libros de varias editoriales y de notable valor estéticos y un premio que se entrega más allá de diversidades ideológicas, estéticas, o maneras de abordar, distinguen y a uno de los reconocimientos más queridos por autores y editoriales. 

En esta ocasión varios fueron los géneros premiados.

En Relato gráfico, con una visible popularidad en el país, el jurado compuesto por Ignacio «Nacho» Alcuri, María «Maco» Algorta y Matías Bergara, decidió ternar a los libros Cordón Soho, de Natalia Mardero y Lucía Álvarez; Fathers de la Patria, de Gabriel Cardozo y Caos Subacuático, de Guillermo Giansanti y Virginia Mórtola, para luego entregar el premio al texto Cordón Soho, de Natalia Mardero y Lucía Álvarez, publicado por Estuario Editora, una obra con un guion coherente y un trabajo gráfico que acompaña con su factura técnica. La labor de cada una se potencia en equipo y el resultado es una historieta de calidad en lo gráfico y lo narrativo.

En el género poesía, después de leer los libros propuestos, el jurado, Hugo Achugar, Luis Bravo y Regina Ramos decidieron dejar de finalistas a los libros SOMA, de Manuel Barrios; El cuaderno de Clotilde Raspide, de Roberto Echavarren y Un mar en madrugada/A sea at Dawn, de Silvia Guerra, para finalmente entregar el premio a Un mar en madrugada / A Sea at Dawn, de Silvia Guerra. Editado por Yaugurú / Eulalia Books, aportando que el volumen expone el sostenido nivel estético de una voz cuyo personal estilo presenta una obra —en versión bilingüe: español / inglés—, que propicia un acercamiento a la poesía de una autora que no contaba con ediciones actuales en plaza,. La obra alcanza un nivel de intensidad poética además de personal, que va creciendo hasta mostrar su maestría en el discurso lírico.

En el género Historia, Virginia Martínez, Ana Ribeiro e Isabel Wschebor conformaron el jurado que entregó el premio a Ganar la guerra. Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario (1967-1973), de Magdalena Broquetas publicado por Ediciones de la Banda Oriental. Texto que estuvo acompañado en la terna junto a Cárcel y reformatorio. La construcción de un sistema penitenciario moderno en Uruguay, de Daniel Fessier y La fabrique del Mayo francés, 1968-1974: La construcción de un evento internacional en Uruguay, de Camille Gapenne. La obra ganadora es una investigación exhaustiva con un gran acopio de fuentes, en una impecable tarea heurística que logra abarcar diferentes miradas historiográficas, cotejarlas y ponerlas a dialogar.

El jurado del género Crónica e investigación periodística, integrado por Guillermo Draper, Natalia Uval y Jorge Balmelli seleccionó como finalistas las obras: Gustavo Penadés: dos caras de un hombre con poder, de Carolina Delisa y Martín Tocar; Desobedientes y recuperados, de Daniel Gatti y Mil quinientos días en la cárcel por error, de Mauricio Sabaj, para finalmente resultar ganador el de Carolina Delisa y Martín Tocar sobre Gustavo Penadés, libro que aborda un tema de interés social y de actualidad, con rigurosidad, sensibilidad, escritura de calidad y amplia consulta a fuentes. La obra realiza un trabajo sistemático de recopilación de información sobre uno de los casos de mayor impacto reciente y genera información nueva, manteniendo en todo momento el interés de los lectores.

Los textos de Divulgación académica estuvieron evaluados por Germán Deagosto, María Inés Fariello y Daniela Hirschfeld. Entre los tres decidieron ternar a los libros Austeridad y barbarie, de Mauricio Lima, Cerritos e Indios. Arqueología e Historia en un pueblo originario de Uruguay, de José López Mazz y Conservas II, de Mauricio Pizard y Joaquín Pastorino. El ganador en esta categoría resultó ser Austeridad y barbarie, de Mauricio Lima, publicado por Estuario Editora. Obra que se destaca por la profundidad de su contenido académico y por la forma en que logra sostener un hilo narrativo claro y atractivo. Su valor reside en la capacidad para acercar temas complejos a un público amplio, generando también nuevas preguntas y un espacio para la reflexión crítica.

Diana Cariboni, Lucas Silva y Carlos Tapia encargados de leer los libros en la categoría Testimonios, memorias y biografías apostaron por la terna compuesta por Todos detrás de Momo, de Gustavo Espinosa; After Ballet, de Rosina Gil, y Magic Time, de Ana Tipa, para finalmente premiar al texto After Ballet, de Rosina Gil, editado por Reservoir Books. Una obra que toca honduras al abordar el dolor físico, la disciplina y el desgaste emocional, mientras la autora se anima a cuestionar las jerarquías patriarcales del ballet clásico.

El género narrativa también es uno de los más publicados en el país. Pía Supervielle, Soledad Platero y Virginia Mórtola, después de evaluar las obras finalistas decidieron ternar a los libros Espinos blancos, fiestas privadas, de Mercedes Estramil; Allanamientos, de Sebastián Mederos y Sobre esta tierra de Lalo Barrubia, para posteriormente premiar al libro Sobre esta tierra de Lalo Barrubia, publicado por Criatura Editora. El jurado destacó el altísimo nivel del conjunto de obras presentadas, entre las que compitieron títulos de gran calidad de autores y autoras de reconocida trayectoria así como primeras obras de nuevos autores que llamaron la atención por la excelencia de la escritura, la solvencia con la que fueron resueltos los aspectos narrativos y, en varios casos, la originalidad de las propuestas.

Ese año de manera peculiar se entregaron dos premios Revelación y no uno como se acostumbra. En la categoría ficción el premio fue para Eugenia Ladra y en no ficción para Carolina Sur.

El premio Trayectoria fue entregado al periodista Fernando Butazzoni, corresponsal de guerra, director de revistas y de programas de radio, recibiendo por su obra numerosos premios como el Casa de las Américas, Premio Manuel Barba al Mejor Guion del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Premio Florencio de la Asociación de Críticos Teatrales, y fue galardonado en varias oportunidades con el premio Bartolomé Hidalgo.

Momento especial fue la entrega del premio Homenaje postmorten a Edmundo Canalda.

Y con estos reconocimientos queda abierto el camino para que la Cámara Uruguaya del Libro y el resto de las instituciones públicas y privadas, visibilicen a libros y autores legitimados por la crítica especializada. Un aporte que, desde el Bartolomé Hidalgo, se hace para que nuestros públicos sepan cual son los libros que no deben faltar en sus estantes.

Imágenes: Mario Cattivelli | illev_uy

Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy

Desarrollo Web: icodemon.com.uy
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram