Por Eldys Baratute.
En un país como Uruguay, en donde es evidente la presencia de un amplio movimiento artístico cultural, se extrañan las revistas que promuevan al arte y la cultura. Por lo general estas se encargan, a través de trabajos críticos, de investigación o promoción, de tomar el pulso de lo que lo sucede en materia de arte, e incluso ayudan a establecer cauces a seguir. La periodicidad, la pluralidad de opiniones y un diseño atractivo, hacen que las revistas, en muchas ocasiones, sean más interesantes, para un determinado grupo de lectores. Con el objetivo de arrojar luces sobre un género que genera polémicas y espacios de debate, Johanna Holt (JH) y Daniel Nahum (DN), han decidido arriesgarse a impulsar una revista que ya va haciendo su propio camino: Trazos y letras de la infancia.
¿Por qué hacer una revista que promueve la literatura que se hace para niños, adolescentes y jóvenes?
JH: Si bien en nuestro país la literatura infantil ha tenido un crecimiento y posicionamiento que comienza a partir de los 90 y se consolida en este siglo de una manera palpable para todos, veníamos notando que aún desde el ámbito académico no se había desarrollado el estudio y el análisis de la producción tanto nacional como internacional a la par. Esto puede generar que no tengamos referencias, contextos y/o miradas críticas sobre lo que se escribe y lee, que resulta ser siempre mediante la mediación del adulto (convengamos que la literatura infantil pasa por un par de filtros, uno el del escritor y el otro el del adulto que selecciona y elige qué leer, qué regalar o cómo, cuándo y para qué leer). Una revista permite congregar a muchas miradas en una lectura que resulta a menudo menos demandante, y además puede tener una distribución más ágil, diferente al libro.
¿Cuáles son sus objetivos?
JH: Los objetivos de una revista especializada en literatura infantil tienen el foco, primero, en cubrir este vacío del que mencionábamos, además de brindar un espacio de reflexión para todos los que nos interesa la literatura destinada a las generaciones jóvenes. Hemos pensando en organizar las secciones de la revista, que siguen en construcción claro, a través de la retroalimentación constante. Estas secciones son: “Cuaderno de apuntes” (breves reflexiones y análisis sobre temas), Entrevistas a protagonistas, Reseñas de libros, Biografías de autores (algunos no tan conocidos, y en esto salimos al rescate de artistas) y producciones literarias, además del un espacio académico más extenso, donde, desde la escritura académica, se establecen hipótesis, comprobaciones, etc.
¿Tienen un equipo o solo trabajan en ella Johanna y Daniel Nahum?
JH: El equipo realizador de la revista somos Johanna Holt y Daniel Nahum, pero contamos con especialistas, estudiosos y allegados a la literatura infantil que se encuentran ávidos por participar con sus trabajos en cada ejemplar. Incluso se sumó por la invitación realizada por Talo Valdéz, el talentoso ilustrador Fidel Sclavo para diseñar el logo nuevo de la revista. Cada persona que ha participado manifiesta su interés por hacerlo nuevamente, esto nos da pautas de que vamos por el buen camino, brindándole este espacio a los que han escrito y les gusta seguir compartiendo sus trabajos sobre literatura infantil y juvenil en nuestro país.
La revista pertenece al Centro de Estudios sobre literatura y artes visuales, háblame del trabajo del Centro.
JH: CELAV, sigla que significa Centro de Estudios Literarios y Artes Visuales, nace del espíritu de formación de la Fundación Manolo Lima, situada en Maldonado, que ha tenido desde el año 2021 de la mano de su secretario, Ariel Inzaurralde, un cambio importante de perspectiva del proyecto general que venían teniendo. Desde esa casa amiga nació la idea de centrar los estudios en estas dos áreas en cuanto a la creación y los estudios académicos dentro de este nombre que, a especie de paraguas, nos permite presentarnos en sociedad y desde ahí organizar las actividades y producciones que se van pensando en realizar. Actualmente se brindan cursos, talleres, charlas y presentaciones alrededor de estos temas que convocan a distintos actores sociales, artísticos y culturales.
Teniendo en cuenta su perfil, mayormente teórico. ¿Existe un vínculo de Trazos y Letras...con los docentes de Uruguay?
DN: El vínculo debería ser natural porque es una revista que va dirigida a docentes, entre otras profesiones. No es una revista que ponga un énfasis en lo didáctico, aunque algunos artículos se enfocan en ese campo cognoscitivo. Bibliotecólogos, psicólogos, mediadores de lectura también son nuestro público objetivo y, de hecho, son quienes también participan colaborando con artículos desde su lugar de conocimiento.
¿Y qué pasa con las editoriales que publican este género, se han acercado a la revista?
DN: No hemos tenido contacto aún con las editoriales que se dedican a la publicación de literatura infantil. Es una revista muy reciente y seguramente ellos estarán midiendo el impacto de distribución que tiene Trazos y Letras… para intentar un acercamiento. Por lo pronto, a nosotros nos interesa todo tipo de vínculo, ya con editoriales, instituciones, personas particulares.
¿Ya han tenido alguna retroalimentación de los lectores?
JH: El primer ejemplar comenzó tímidamente en el mercado, pero a través del boca a boca y las presentaciones realizadas en diferentes instancias, hemos tenido cada vez más suscriptores que hacen posible, mediante su compra y lectura, la realización de un nuevo ejemplar que se perfila con entusiasmo en cada entrega. La respuesta también nos llega de felicitarnos por la propuesta ya que significa un esfuerzo necesario y de referencia para los que nos dedicamos a este género literario.
Perspectivas de Trazos y Letras de la infancia.
DN: Las revistas en Uruguay no han tenido, lamentablemente, una proyección extensa, salvo escasísimas excepciones y con un capital de sostén, cosa que Trazos… no posee, por lo que las proyecciones que podemos hacer para la permanencia de la revista en el mercado van a depender, pura y exclusivamente, de sus suscriptores. Obviamente siempre hay un ida y vuelta: en la medida que nuestros artículos sean de interés y de alcance académico, los lectores se van a interesar.
¿Cómo llegar a Trazos y letras de la infancia, primero cómo lector y después como posible colaborador?
Los lectores se registran, manifestando su voluntad de recibir la revista que se publica cada cuatro meses. Trazos… está abierta a recibir colaboraciones con artículos y trabajos de ficción. Toda posible publicación pasa por un comité de lectura que indica la pertinencia de su publicación o le solicita al autor que modifique tal o cual concepto, o agregue los conceptos de tal bibliografía. Luego de estas sugerencias, de considerarlas de recibo por el autor, se publica del artículo. En fin, nuestro interés es difundir lo que los estudiosos de la literatura infantil están realizando, publicar trabajos de autores nuevos y canónicos, de Uruguay y la región.
Para comunicarse con la revista:
revistatrazosyletras@gmail.com
celavmanololima@gmail.com
Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy