Por Florencia Sáder.
El JIIFF cerró una edición histórica con récord de público y el estreno exclusivo de la película con más nominaciones a los premios Oscar. Este festival que comenzó ya hace quince años, es un ejemplo de lo que pueden lograr los privados bien organizados, con el apoyo de lo público.
José Ignacio International Film Festival (JIIFF) culminó su presentación número 15 con destacados hitos que marcaron una edición especial. Desde la llegada del director Jacques Audiard y la actriz Karla Sofía Gascón para la proyección de la película Emilia Pérez hasta la novedad de convertirse en el primer festival uruguayo en calificar a los premios Oscar, JIIFF se despidió tras nueve días de proyecciones continuas y actividades para la industria.
Del 18 al 26 de enero, el festival se llevó a cabo en la Bajada de los Pescadores, Pavilion VIK y Bodega Oceánica José Ignacio, donde se proyectaron largometrajes y cortometrajes. También se realizaron conferencias, talleres y clases magistrales con el objetivo de potenciar el desarrollo de la industria audiovisual en Uruguay y sus relaciones de coproducción.
Aclamados directores, guionistas y actores internacionales pasaron por JIIFF, coincidiendo en una misma escena con un público ávido de disfrutar cine. Además de Audiard y Gascón de Emilia Pérez –que logró récord de audiencia al aire libre en la última función del festival–, se destacó la presencia de la realizadora italiana Maura Delpero, la consagrada productora de Hollywood Victoria Alonso y la vuelta al cine del uruguayo Pablo Stoll con El tema del verano.
La semana estuvo marcada por funciones sin costo todos los días, así como por actividades de industria de Working JIIFF: JIIFF Lab, el programa que fortaleció el desarrollo de ocho proyectos de largometrajes de ficción de Iberoamérica; Generación J, un espacio para potenciar el crecimiento de guionistas y directores uruguayos emergentes; y HUB Audiovisual, un espacio para visibilizar las relaciones públicas y privadas que fomentan las políticas de gestión.
Durante el último día del festival, en una fiesta para celebrar la industria, se entregaron premios que reconocieron distintos proyectos cinematográficos. Working JIIFF otorgó el Fondo Pfeffer del Sur al proyecto Morir de pie, de Giancarlo Nasi y María Paz Gonzalez, ambos participantes de JIIFF Lab que recibirán $US 50.000 para el desarrollo de su película. Este trabajo fue reconocido por el jurado (Victoria Alonso, Nicolás Celis y Renata De Almeida) entre ocho proyectos de largometraje de ficción de toda Iberoamérica, tras una convocatoria que recibió 118 postulaciones de 16 países.
Tras la Competencia de Cortometrajes, Carlota, de Cecilia Moreira Pages, recibió el Premio Diciembre a Mejor Cortometraje. En este reconocimiento coincidió el público y el jurado, integrado por Arauco Hernández, Giancarlo Nasi y Maitena de Amorrortu. En consecuencia, la película podrá ser considerada directamente por la Academia para ser nominada a los Oscar de este año y su directora viajará al Festival de Cannes para participar de las actividades del Short Film Corner.
Por primera vez, de la mano de la familia Pfeffer, patrocinadores del festival, se entregó el mayor fondo privado para el desarrollo de un proyecto cinematográfico de la región. Se trata del más importante de Latinoamérica y consta de una suma de $US 50.000.
El jurado también otorgó una Mención Especial al cortometraje Del otro lado del mundo; mientras que, por su parte, el público escogió el mejor largometraje en competencia, reconociendo como Película Ganadora JIIFF 2025 a The Kingdom, de Julien Colonna.