El Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) está ofreciendo una muestra inédita en Uruguay sobre las poblaciones que a principios de siglo pasado fueron investigadas por etnólogos rusos en la amplia zona de Siberia y del Oriente asiático. Este material es propiedad del Museo Etnológico Ruso de San Petersburgo, que lo puso a disposición de la Diputación de Valencia –entidad coorganizadora junto con el MAPI–, previa digitalización de la serie de placas fotográficas originales basadas en la primitiva técnica con gelatina y albúmina. Excelentes fotografías de los aspectos de vida de estos pueblos nativos, así como una concisa descripción –incluso lingüística– de las fotografías son parte de esta muestra que incluye un video sobre el chamanismo editado con base en filmaciones y fotografías de las comunidades en esta árida y despoblada zona asiática, documentadas por las primeras expediciones etnográficas desde 1901. La figura del chamán aparece nítidamente referenciada en Siberia en tanto personaje clave para la organización social de estas poblaciones. Luis Bergatta, cocurador de esta muestra nos ha proporcionado una detallada información sobre ella y dice que Siberia consta de dos ejes temáticos: Fotografiando el Far East y Viaje a los mundos distintos.
El primero se refiere a las expediciones y el segundo al chamanismo. En el museo se exhibe un mapa en el que se puede apreciar la región de Europa donde comenzó la transmigración de poblaciones hacia el Este del continente asiático. En este sentido, los grupos eslavos son determinantes y generadores de esta lenta intrusión. Uno de estos destinos lo constituyó el flujo hacia las estepas norsiberianias que lindan con el continente americano a través del Estrecho de Bering, el cual habría sido la entrada de las etnias que originariamente poblaron el continente americano, determinando así la base de la conformación de sus propios elementos indígenas a la vez que se considera que fueron los primeros pobladores de este continente. Asimismo, las líneas de intrusión hacia la geografía del Oriente asiático marcan desarrollos hacia el noreste del continente (Siberia oriental), hacia el centro (Asia oriental, Turquestán ) y hacia la zona noroeste de Mongolia, perteneciente al ex imperio Chino (Oriente Lejano). La serie de fotografías del Far East hace referencia a la investigación de las expediciones desde 1901 y años subsiguientes.
Este proyecto expositivo ha tenido una gestación de aproximadamente dos años y ha surgido de una idea de la museóloga Elena Ramírez con la colaboración del Museo Etnológico Ruso y la Diputación de Valencia. Del lado uruguayo la colaboración del MEC ha sido esencial. La colección permanecerá en el MAPI, y se ha determinado que la muestra sea itinerante, tanto hacia el interior como hacia al exterior del país. Este esfuerzo permite acercar al público uruguayo una visión de culturas desconocidas para muchos y posibilita la adecuada valoración de las misiones etnográficas que realizaron científicos con los medios que proporcionaba la tecnología a principios del siglo XX. Es necesario destacar los nombres de estos expedicionarios: Felix Yakovlevich Kon (científico deportado polaco), Samuil Martinovich Dudin (pintor, fotógrafo y científico), Alexei Alexeyevich Makarenko (etnógrafo y folclorista), Evgeniy Robertovich Schneider (etnógrafo y lingüista), Víctor Nicolayevich Vasiliev (científico y etnógrafo), Serguei Ivanovich Rudenko (etnógrafo, arqueólogo y doctor en ciencias técnicas), Konstantin Alexandrovich Maslenicov (fotógrafo).
Vale subrayar las fotografías de los hombres y mujeres característicos de estas poblaciones, donde se captan las expresiones en su completa latitud vivencial, tanto de altos funcionarios, líderes religiosos y chamanes, así como de pobladores comunes. Se registran también los tipos de vivienda, los animales domésticos, ciertos tipos de caza y rituales. Con relación a este tema, una sala está dedicada al chamanismo, en ella se explica la particular cosmovisión que estos pueblos poseían en relación al chamán, así como la peculiar formación de la personalidad de este. Se hacen alusiones lingüísticas a este nombre, vinculado a la palabra ‘sabiduría’ y se explican detalladamente los procesos somático-espirituales que se producen en relación con la adquisición de poderes que tienen relación con la curación y con los distintos roles sociales que tomará a su cargo en función de estar investido con estos especiales dones. También se exhiben en esta sala un ejemplo de indumentaria del chamán –espiritualmente habitada, según Bergatta–, varios instrumentos pertenecientes a su rito y algunos fetiches que son hermosas esculturas. El valor artístico de estos objetos y artefactos es propiamente el de un agregado estético de alto contenido simbólico, a partir de materias naturales y su elaboración con fines representativos. El video que acompaña esta muestra está dedicado al chamanismo; es notable la descripción de algunos bailes, modo de vida, alimentación y cultura de supervivencia basada en el reno. Con una mirada de profundo interés antropológico, nos adentramos en el mundo de la magia, común a todos los chamanes americanos en función de que esta práctica primitiva se considera, desde los fenómenos que produce, la articuladora de la organización social de las comunidades indígenas primitivas imbuida de una cosmovisión determinada por un orden mítico y trascendental que vincula el mundo superior, el mundo medio y el inframundo, todas regiones que el chamán puede visitar, a menudo ayudado por espíritus. Desde esta concepción se comprende el valor animista de estas culturas, dado que el espíritu se considera que impregna toda manifestación vital: animal, vegetal e incluso inanimada, como el agua, el fuego, la piedra, etcétera. El hombre vive y se organiza en función de este determinismo místico-mágico, cuya clave es la íntima relación con la naturaleza y con las entidades que la habitan. Esta exposición nos pone en contacto con un sentido de vida particular,vobviamente muy alejado de las concepciones occidentales de civilización, y al mismo tiempo permite reflexionar sobre nuestros propios orígenes. La muestra, de excelente montaje, permanecerá hasta octubre.