
Gerardo Matos Rodríguez sigue hablando. No con la voz, sino con los rastros que dejó: partituras anotadas a mano, cartas, fotos, recortes de prensa, incluso recibos de alquiler. Fragmentos cotidianos que, juntos, cuentan la historia de quien creó uno de los tangos más universales. Ese archivo, donado por su sobrina-nieta Rosario Infantozzi (*ver nota), se conserva hoy en el Museo y Centro de Documentación de AGADU, y desde abril forma oficialmente parte del Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC), bajo la protección de la UNESCO. La entrega del certificado, por parte de Rosa María González, Secretaria del Comité Regional del MoWLAC, fue mucho más que un acto protocolar: fue una celebración del legado.

La ceremonia se vivió en la Sala Blanca Podestá, con palabras que tejieron un relato íntimo y emotivo. Diego Drexler ofició como presentador y entre los oradores estuvieron Alexis Buenseñor, presidente de AGADU y Estela Magnone, directora del MCD. Entre comentarios aportados por Rosario Infantozzi, presente en la ceremonia, compartieron cómo fue que este archivo apareció, casi como un hallazgo inesperado, y el camino que siguió hasta ser restaurado y expuesto. Las imágenes proyectadas sumaban una dimensión más: mostraban a “Brecho” en su mundo, joven, rodeado de amigos, acompañado por su perro Bigoudi, compartiendo momentos con Gardel, defendiendo con firmeza los derechos de autor. También habló la Prof. Ana Ribeiro, integrante del Comité Regional de América Latina y el Caribe para el programa Memoria del Mundo de la UNESCO, quien relató con emoción el proceso que llevó al archivo a ser elegido. Cada palabra hacía más claro que no se trataba solo de conservar papeles antiguos, sino de custodiar una parte viva de la cultura rioplatense.






Como era de esperar, la música tuvo su momento. Trilce Medina y el Mtro. Alberto Magnone ofrecieron un cierre a pura emoción: voz y piano se encontraron para revivir composiciones de Matos Rodríguez, donde La Cumparsita, claro, fue infaltable. Pero no fue la única. El repertorio incluyó otras piezas menos conocidas que mostraron la amplitud de su obra.



Después del aplauso, vino la visita al MCD, en el subsuelo de la sede de «La Casa del Autor»-AGADU. Allí se puede ver de cerca ese archivo que ahora pertenece a todos. El piano original del autor, el mismo que acompañó tantas melodías, ocupa un lugar central rodeado de objetos, documentos y partituras que revelan nuevas facetas de su personalidad. No solo fue el autor de La Cumparsita: también compuso tangos como Che papusa, oí, Son grupos y Yo tuve una novia, además de colaborar con la película Las luces de Buenos Aires.








El archivo está en buenas manos. Custodiado por el MCD y resguardado bajo el reconocimiento de MoWLAC, hoy forma parte de una memoria que se proyecta hacia adelante. Para futuras generaciones, será un lugar de consulta, de descubrimiento y de reencuentro con un creador que sigue resonando en los compases de cada una de sus composiciones.
Museo y Centro de Documentación de AGADU | Canelones 1130, martes y jueves en el horario de 14 a 19
(*) En Agosto de 2021, Revista Dossier mantuvo una extensa charla con Rosario Infantozzi. Les invitamos a leer esa reveladora nota de Alexander Laluz. https://revistadossier.com.uy/todo/musica/brecho-revelado-la-cumparsita/
Texto e imágenes: Mario Cattivelli | @illev_uy