
Hasta el 30 de mayo, una de las salas del Museo Histórico Cabildo ( museocabildo ), se llena de objetos que no solo se exhiben: cuentan. No son piezas del pasado congeladas en vitrinas, sino creaciones actuales, hechas a mano, que siguen transmitiendo saberes, tradiciones y formas de vida.









Se trata de la Colección UNESCO del Programa de Excelencia Artesanal del Mercosur, una selección de más de 120 piezas de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Curada por la Dra. María Soledad Susnisky y elegida por un jurado internacional en 2023, la muestra reúne objetos que destacan por su calidad técnica, su conexión con la tradición y su enfoque en la sostenibilidad.Textiles, cerámicas, utensilios, tallas. Cada uno tiene su historia. Pero lo más potente no está solo en lo que se ve, sino en lo que estos objetos representan: el trabajo artesanal como expresión cultural viva.






La muestra forma parte del trabajo del colectivo Escala Humana ( escalahumana.arte ), que desde 2018 impulsa proyectos con comunidades artesanas del Mercosur. En este caso, el enfoque va más allá de la contemplación: durante todo mayo, se están realizando talleres gratuitos, demostraciones en vivo y visitas guiadas, muchas a cargo de los propios artesanos. Es una manera directa de acercarse a los oficios, de entender cómo se transmiten y qué desafíos enfrentan hoy para mantenerse vigentes.









Pero esta propuesta es solo el principio. A partir del 11 de junio, el Cabildo será sede de la 4ª Bienal Internacional del Objeto Artesanal, que hasta el 13 de julio ocupará el espacio con una nueva mirada sobre lo hecho a mano. La Bienal reúne más de 500 obras de 25 países y propone cuatro ejes temáticos: lo corporal, lo cotidiano, lo poético y lo tecnológico. Habrá clases magistrales, charlas, un laboratorio de vidrio, y la participación de artistas reconocidos como la diseñadora brasileña Adriana Varejão y el ceramista paraguayo Víctor Buzó.
Lo interesante es cómo estas dos muestras, la Colección UNESCO y la Bienal, se complementan. Una invita a detenerse y observar en detalle; la otra expande la conversación, abriendo el objeto artesanal a nuevas interpretaciones y contextos. Ambas apuestan por recuperar el valor del trabajo manual en un mundo que parece cada vez más apurado.






En un momento donde lo digital parece estar en todas partes, este tipo de exposiciones recupera algo que muchas veces queda fuera del radar: el tiempo que toma hacer las cosas bien. Hay historia. Hay un vínculo con la tierra, con la memoria, con otras manos que hicieron lo mismo antes. Y aunque eso no siempre se vea a simple vista en el Cabildo, con esta muestra, se vuelve claro.
Museo Histórico Cabildo | Juan Carlos Gómez 1362
Lunes a Viernes de 11 a 17:45h | Sábados y Feriados Laborables de 11 a 17h
Imágenes y texto: Mario Cattivelli @illev_uy