La cultura en tus manos

En el centenario de Osiris dos jornadas de encuentros musicales

11 julio, 2025

Un tarareo arisco y sabio.

El próximo 21 de julio se conmemora el centenario de nacimiento del poeta y cantor Osiris Rodríguez Castillos, uno de los pilares del folclore local y el cancionero nacional.  Compuso piezas indelebles como: “Gurí pescador”, “Tata Juancho”, “Cielo de los Tupamaros”, “La Galponera” o “ De Corrales a Tranqueras” pero su legado musical no estuvo ajeno a su andar. Fue aguatero en los quebrachales del Chaco; recolectó uva en la Patagonia; fue pianista en el Casino de Carmelo; apuntador en el astillero del dique de la ciudad, poeta, artista plástico, investigador, guitarrero, tallista, trenzador y luthier hasta crear su propio diseño instrumental, la Osiris. 

 “Soy poeta en el momento en que escribo. Después que dejé de escribir, en el momento que tomo mate, soy un paisano más, con la bombilla entre los labios”, respondía Osiris cuando le preguntaban sobre el secreto de sus versos. Había nacido en Montevideo en 1925 y criado desde su tercer año en Sarandí del Yí. Luego de estudiar piano durante nueve años se dedicó a tropear junto al río y recorrer primero el país y más tarde la región. 

 “Trabajé en la ciudad y en el campo. He vagado por toda mi tierra y por la Argentina, y por Rio Grande do Sul. No sé cuántas veces atravesé con mi caballo sobre la frontera norte… ni cuántas veces crucé en canoa el Delta del Paraná… Mi principal oficio ha sido presenciar la vida… Me gusta el mundo, es algo que se está haciendo todos los días”, confesó en entrevista con Guillermo Pelegrino. 

Su aporte fue enorme, no solo en la composición sino en la investigación musical. Entre 1974 y 1977, la dictadura lo prohibió obligándolo a recluirse en el ámbito privado. (De aquello fue en buena parte responsable su “Cielo de los Tupamaros”, compuesto en 1959 mucho antes de la creación del Movimiento revolucionario). En 1981 emprendió un exilio tardío a Madrid para regresar 14 años después. Murió en 1996, a los 73 años dejando cinco trabajos discográficos y cientos de poemas. 

Es en este contexto que el próximo 24 y 25 de julio tendrá lugar el ciclo Tararira, inspirado en el famoso estribillo de su composición. (Tararira… Tararira… Que arisca y sabia que estas, anzuelo que cae al agua, mojarra que te llevas). 

Serán dos noches consecutivas, con encuentros entre figuras legendarias de la música local con otras emergentes, representantes de nuevas generaciones y estilos. 

El jueves, la primera de las jornadas, será turno de Rubén Olivera y Camila Sapin,  mientras que el viernes subirán a escena Walter Bordoni y Maine Hermo. En cada encuentro, además de los temas propios, clásicos o recientes, versionaran parte del repertorio de Osiris por su aniversario. 

La cita será siempre a las 21h, el punto de encuentro la Sala Hugo Balzo del SODRE.

El 21/7 a las 21h, mismo día de su centenario, tendrá lugar en la sala Camacuá un encuentro riquísimo entre el periodista e investigador Guillermo Pellegrino, (co autor de “A la orilla del silencio, vida y obra de Osiris Rodríguez Castillo”; Jorge Estévez, realizador de la película documental “Osiris, de la piel para adentro”, y la interpretación de su repertorio por parte de Jorge Alastra y Oscar Redón Cabrera, quien ha desarrollado el proyecto “Osiris Rodríguez Castillos – Otras canciones: Obras para guitarra y canto”. 

Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy

Desarrollo Web: icodemon.com.uy
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram