La cultura en tus manos

El cuerpo del amor. Mayra Nebril.

Vindicación del amor.

18 noviembre, 2025

Por Gabriela Gómez.

Harta de sufrir por desamor, la protagonista del último trabajo de la escritora y psicoanalista Nayra Nebril toma al toro (o la vaca) por las astas y asume una osada y excéntrica determinación. Decide pintar su cuerpo con veintisiete textos de diferentes autores que tengan como tópico el amor y distribuirlos por todo su cuerpo en secciones especialmente determinadas, inspirándose en cómo se fraccionan los cortes de vaca en los carteles de las carnicerías. ¿Cuál es el sentido de escribirse en el cuerpo? Quizás sea esta la pregunta que nos viene a la mente. Además de ubicarnos en el tono, donde el amor y las ansias de libertad son los protagonistas, desde las primeras páginas, la mujer dice: “Quiero escribirme el amor… Para pasarlo en limpio. Entenderlo, descartarlo, resucitarlo”. En definitiva, se trata de un ritual de liberación del dolor, no de la eliminación del amor, sino de su recuperación desde las palabras más emotivas que puedan inspirarlo, transcritas con plumas de ganso, en letra cursiva, con una tinta que desaparecerá en dos días, y que muda esa inquietante sensación de desapego e inseguridad y se transforma en esperanza.

Este ritual romántico necesita para llevarse a cabo el otro protagonista, presente en la figura del tatuador, quien termina siendo el catalizador y el personaje espejo en el que la mujer podrá verse y valorarse desde otro punto de vista, con un interlocutor desconocido e inesperado, que también tiene sus historias, sus desamores y desencantos.

Más allá de que hay muchas marcas que en algún punto nos remiten a la relación que se entabla entre el psicoterapeuta y su paciente, como que sean dos los que se enfrentan en una situación de confesión madura y de conflicto, este entrecruzamiento de lenguajes se extiende al hecho de ser presentada la historia por medio de dos miradas: la narrativa y la dramática, que dan un giro más al relato, más profundo y que permite mayor concentración en los diálogos y delimitar aún más las características de sus personajes.

El libro está estructurado de tal forma que sean muchos los signos y símbolos que acompañen e inviten a descifrar al lector. Desde su división en dos géneros, el teatral y el narrativo, como una forma de leer la ficción desde otros puntos de vista, sin perder el sentido central de la obra; o el uso de dibujos pintados en tinta negra y roja; o la introducción de textos alusivos al amor previos a cada capítulo.

Con respecto a las referencias literarias, que son muchas y muy disfrutables, nos detenemos en la primera de ellas que, de alguna forma, presenta cuál es uno de los propósitos del libro.

Se trata de una fábula de Esopo, “La corneja y las aves”, que en su moraleja enseña a no hacer “alarde de los bienes ajenos como si fueran propios, pues tarde o temprano se descubre el engaño”. En su versión libre, la autora considera otra opción, otro final y una nueva perspectiva para este relato: vestirse con ropajes ajenos hace de la corneja la más hermosa al recoger las hermosas plumas de las otras aves. En lugar de su condena, la fea corneja se llena de orgullo y soberbia, dejando de lado el juicio condenatorio de la obra original.

Mayra Nebril (Montevideo, 1972) publicó las novelas Inédita herencia (2019), Segundo Premio Nacional de Literatura (2016) y El ajolote de Althusser (2023), Primer Premio Lussich de Literatura (2019).

El cuerpo del amor. Mayra Nebril. Estuario Editora. 2025. 204 págs.

Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy

Desarrollo Web: icodemon.com.uy
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram