Por Eldys Baratute.
Pablo Silva y Marcos Robledo han cometido un delito. Quizás varios. El principal, aunar la obra de autores en una… ¿Antología, selección, compilación? Si bien cada uno de los términos carga su propio significado, todos pretenden mostrar una foto de grupo, brindarle al lector un manojo de textos que siguen, o al menos deberían de seguir, un criterio de selección. En este caso ambos compiladores apuestan por el texto breve, no exactamente el cuento, pero sí el texto breve.
Al decir de ellos mismos (…) incluimos en este volumen otra clase de textos además de microficciones o cuentos cortos. Al igual que en el ciclo, hay aquí aforismos, prosas poéticas, fragmentos o capítulos de novelas y otras brevedades que suelen abastecer y alimentar historias más grandes. (…)
En varios países de América y Europa está de moda el texto breve, quizás por el estilo de vida, más apresurado, del lector actual, que lo invita a la búsqueda de composiciones cortas, quizás por las múltiples lecturas que, por lo general, brinda este tipo de texto, quizás porque El dinosaurio, de Augusto Monterroso ha sido leído incluso por los que «no son muy lectores». Lo que sí muy cierto es que, en los últimos años, concursos, antologías y libros de autor han demostrado que el minicuento, microcuento, microrrelato o como se le quiera llamar, tiene tantos valores como cualquier otro mucho más largo.
Aunque aún hay debate sobre la extensión de este tipo de texto muchos coinciden que puede ir desde una línea hasta dos cuartillas.
Y si por allá arriba decía que es un género que ha cobrado auge, también es cierto que en Uruguay no se reconoce aún un movimiento autoral que puje por este tipo de escritura. Esta selección de Pablo Silva y Marcos Robledo da pistas sobre algunos de los exponentes que han publicado, o leído en público, sus cuentos. Sospecho que la sistematicidad de un espacio como “Bocaditos y canapés”, en el que se lee cuentos (cortos en su mayoría, indican la lógica y la prudencia) haya tomado, de cierta forma, parte en el empuje para iniciar esta investigación, pues todo trabajo de este tipo lleva una investigación seria (algo de lo que sus compiladores hablaron en público)
Autores nacidos en el siglo XIX, el XX y el XXI se reúnen en Delitos menores. El encanto de lo breve en la literatura uruguaya, publicado por la editorial Astromulo y gracias al apoyo de la Fundación Itaú.
Más allá de la extensión del texto (hay diversidad de brevedades aquí) y de que todos los autores son uruguayos, no vamos a encontrar otra similitud. Prevalece más bien la diversidad de estilos, voces, temas, tonos y enfoques. Se puede disfrutar del texto rural y del urbano, del irónico con varias lecturas y del más plano, del pícaro e ingenioso y el lacrimógeno-deprimente, de un narrador en primera persona o de un omnisciente, y me llama la atención que algunos, a pesar de lo breve, encuentran oportunidad para referenciar y rendir homenaje a otro texto o autor.
¿Ausencias? Me imagino que sí, siempre pasa con este tipo de trabajo, pero que quede Delitos… como punto de partida para futuras investigaciones es importante.
Benedetti, Ida Vitale, Circe Maia, Galeano, Levrero, Cristina Peri Rossi, Onetti, José Enrique Rodó conviven con voces más jóvenes y menos experimentadas en una mezcla que pudiera brindarle al lector contrastes y sorpresas.
Señalo y agradezco la cuidadosa edición de Mariano González, no solo por el tratamiento y la corrección de cada texto, sino por lo detallado del cuidado editorial, desde la página legal hasta ambos índices, por el tratamiento tipográfico, de los títulos y las referencias, el diseño y hasta el papel que se escoge para la impresión. Destaco también las ilustraciones de cubierta e interiores de Pilar Silva que aparecen justo en el momento en el que el lector necesita descansar la vista y distenderse. Y algo más que agradecer es el apoyo del Fondo Itaú, que permitió a la publicación llegar a manos de los lectores.
De todas formas, siempre insisto en marcar algún detalle —cuando existe—, y en este caso considero que la propia diversidad de géneros literarios le quita contundencia a un libro tan importante como este. Si bien una selección solo de minicuentos (o como se les quiera llamar) pudiese ser más breve en cantidad de autores —¿ya dije que son 123?— y textos, ayudaría a brindar una muestra exacta de lo que ocurre con el género (subgénero o microgénero) en Uruguay y orientaría no solo a lectores, sino a investigadores dentro y fuera del país.
Insisto en que Delitos menores. El encanto de lo breve en la literatura uruguaya, compilado por Pablo Silva y Marcos Robledo, es un libro que no solo hay que disfrutar, sino tener como material de consulta. Una foto de algunos de los exponentes más destacados de las brevedades en Uruguay, una oportunidad para acordarse de algún delito cometido por Pablo Silva y Marcos Robledo. No sé si ese delito tiene unas pocas líneas o algunas cuartillas.