Cada año la ciudad de Montevideo recibe la visita de realizadores y productores de todas partes del mundo para celebrear y reflexionar en torno al cine documental. DocMontevideo es un espacio múltiple que posibilita el encuentro entre estudiantes, profesionales, productores, realizadores, televisoras y aficionados al cine.
Te contamos lo que fue nuestra experiencia en la edición pasada y esperamos te animes a participar de esta edición 2015.
Por séptimo año consecutivo el frío del invierno se ve reducido ante el entusiasmo que genera este encuentro. No solo se trata de un Workshop, Meetings y exhibiciones, se trata de un gran trabajo y compromiso por parte de los organizadores que hace del DocMontevideo una gran celebración.
WORKSHOP DOCUMENTAL
Para aquellos interesados en un espacio reflexivo y crítico en torno al cine documental el Workshop es una cita infaltable. La presencia de Marta Andreu inaugurando el ciclo resulta sumamente inspiradora y es imposible no posicionar a esta mujer como el hilo conductor de todo el DocMontevieo. Además de compartir herramientas conceptuales para la labor creativa en el cine documental, sus tertulias versan sobre el arte y, más aún, sobre la vida. Es por esto que este Workshop resulta una singularidad, adquiere un valor íntimo, de mucha cercanía entre quien expone y quien escucha. Alcanza el ideal más puro al que se puede aspirar al instruir o guiar un taller: el de inspirar.
Cada año el Workshop gira en torno a un lema, o a un tópico central. Este año es: GÉNERO. Dentro de todas las actividades que incluye el workshop destacamos el diálogo documental que iniciará Marta Andreu, las masterclasses a cargo de Jordana Berg y Carlos Nader, la mesa redonda que reunirá a las documentalistas Paula Gomes (Brasil), Mariana Viñoles (Uruguay) y Marcia Tambutti Allende (Chile) y el I+DOC que será el espacio que indagará sobre innovación e interactividad en las narrativas documentales.
» Cuando hablamos de las películas o cuando las pensamos deberíamos fijarnos en lo que hace que el cine sea cine, sin tener que dirigir nuestra atención en otra cosa. El valor de una película no está en el hecho de ser una ficción o un documental, o en su temática o en la nacionalidad de su director o productor; no debería estar tampoco en el haber sido creada por un hombre o por una mujer. Toda mirada es portadora de lo singular sin que ello repare en géneros de ningún tipo. Esa singularidad es lo genuino de la creación y lo que la hace tan poderosa. Pero juguemos por un instante a plantearnos la incógnita: ¿El hecho de ser mujer puede llegar a determinar lo singular que se encuentre en esa mirada? Si es así, ¿cuáles serían sus marcas? ¿Están en las realidades que miramos? ¿En la manera de mirarlas? En lo visto? ¿En lo encontrado? En lo contado? O por el contrario, ¿no se tratará de una construcción que una vez más nos ofrecería, en tanto que creadores y espectadores, la ilusión de estar entendiendo el mundo un poco mejor? »
Conocé el programa completo del Workshop haciendo click aquí.
HACKATHON DocM
Hackathon es un taller que invita a producir contenidos interactivos de corte documental. Se trabaja en equipos de director y productor, conjuntamente con diseñadores, programadores, desarrolladores web, game designers y editores.
Encontrá el formlulario de inscripción aquí.
ROUGH CUT LAB
ROUGH CUT LAB es una actividad que está dirigida a montajistas y propone una reflexión sobre el rol del editor en el proceso de montaje. Se analizan dos documentales en posptoducción. Participan editores y dos proyectos en montaje. Actividad a cargo de Jordana Berg, montajista de los últimos 12 filmes de Eduardo Coutinho
Como es de esperar, el gran encuentro se desarrollará en el contexto de tres edificios emblemáticos de la ciudad como son el Tatro Solís, el Centro Cultural de España y la Torre Ejecutiva, además de algunas actividades previstas en el Hotel NH.
Cerrando las jornadas, todas las noches, durante la Semana del Documental, se exhibirá una película con entrada libre para aquellos acreditados al DocMontevideo. Al finalizar la proyección se invita a los presentes a tener un diálogo con el director de la película o algún otro integrante del equipo técnico y artístico. Una oportunidad de conversar mano a mano con el realizador y desentrañar en conjunto los caprichos, las claves, los porqués y las motivaciones detrás de su film.
Tres de las películas a exhibirse se presentaron como proyectos en ediciones anteriores de DocMontevideo. A continuación la grilla de proyecciones:

EL MUNDO DE CAROLINA / de Mariana Viñoles. Sinopsis: En la cotidianeidad de la vida, alrededor de una mesa, Mariana conoce a Carolina. Los días y los meses pasan, las estaciones cambian, mientras somos testigos de una historia de vida y de un vínculo afectivo que se fortalece en el tiempo.

ALLENDE, MI ABUELO ALLENDE / de Marcia Tambutti Allende. Sinopsis: Transcurridos 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana pérdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia. Una mirada aguda y cercana, que intenta romper el silencio familiar sostenido por décadas por tres generaciones de una familia herida.

CORREA, INSTANTES DE CAMPAÑA / de Tomás Astudillo. Sinopsis: Tomás Astudillo siguió al candidato Rafael Correa durante los 42 días de campaña que precedieron su elección como presidente del país por tercera vez consecutiva. La «puesta en escena» con fines políticos es el verdadero tema de la película, que es también una meditación sobre cierta neurosis colectiva: la creencia tenaz en el hombre providencial.

EL HOMBRE NUEVO / de Aldo Garay. Sinopsis: Stephania es una travesti nacida en Nicaragua. Siendo niño, fue adoptado por una pareja de militantes de izquierda uruguaya en plena revolución sandinista. En el presente se gana la vida cuidando coches en Montevideo. La película acompaña el reencuentro de Stephania con su país natal, donde alguna vez fue hijo, hermano y niño alfabetizador, y donde hoy desea ser aceptada como la mujer que es.

ÚLTIMAS CONVERSAS / de Eduardo Coutinho. Sinopsis: Sobre la base de conversaciones sostenidas entre jóvenes estudiantes brasileños y el cineasta Eduardo Coutinho poco antes de su muerte (en febrero de 2014), la película trata de comprender cómo los adolescentes de hoy en día piensan, sueñan y viven. El material fue editado por Jordana Berg, socia de Coutinho desde “Santo Forte” (2000), y el documental fue finalizado por Joeao Moreira Salles.

LA PASIÓN DE JL / de Carlos Nader. Sinopsis: En enero de 1990, el artista José Leonilson comienza a registrar un diario íntimo. Sus visiones sobre los acontecimientos que sacudían Brasil permean sus confesiones. Estos registros de un artista anclado en la contemporaneidad, al principio, no hacían más que registrar la armonía que existía entre su vida y su trabajo. Sin embargo, J.L. sufre un golpe inesperado al enterarse de que es portador de VIH.