La cultura en tus manos

Contrapunto de artistas. Sanjo Rodríguez, Marcelo Mendizábal, Pablo Conde, Diego Masi

29 septiembre, 2025

Con diferentes técnicas y miradas, cuatro creadores – Marcelo Mendizábal, Sanjo Rodríguez, Diego Masi y Pablo Conde– se reúnen en una exposición que rememora una experiencia colectiva de 1993 en la Galería del Notariado, bajo la dirección de Nancy Bacelo. Es una especie de “homenaje a una historia compartida” –como expresa Gabriel Sosa, el director de la muestra– de quienes tuvieron la misma formación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes, bajo la tutela del maestro Luis Ernesto Aroztegui, experiencia que en cierta forma se ve representada en esta muestra.

En los trabajos en acrílico sobre tela de Sanjo Rodríguez predominan miradas y figuras fragmentadas de cuerpos humanos y animales, suspendidos en la tela en una serie de cuadros que pueden verse como figuras oníricas, “como si estuvieran suspendidas en un escenario sin tiempo”, expresa el artista.

La obra “Minerva”, de Pablo Conde, dialoga con la apariencia y lo real, con lo verdadero y el simulacro en la impresión de la imagen de un muro de chapas de distintos tonos, corroído por el tiempo, que el artista ha impreso sobre material termoplástico, en el que se proyectan sombras de árboles. Además de ser un juego de simulacros, la idea planteada indaga en el concepto de memoria colectiva a partir de las diferentes capas de esta obra: la historia de los cuerpos y los materiales que cargan una historia que ya no está.

Marcelo Mendizábal está presente con una serie de piezas tridimensionales en madera, además de utilizar hilos de algodón y acrílico. Se trata de varios cuadros en los que el rojo y el negro son predominantes y sobre ellos una serie de hilos que se entrecruzan crean tramas, sombras y figuras que, según el autor, “buscan ser una reflexión sobre el espacio y el tiempo, sobre la forma y la huella”, creando un lenguaje que invita a distinguir una variedad de símbolos.

Diego Masi

A estas propuestas se integra la instalación sonora de Diego Masi, “Oír al río”, una obra que está conformada por dieciséis parlantes que ascienden y descienden suspendidos por un sistema de poleas. Desde cada uno de los parlantes cuelga una piedra recogida en el río Uruguay, que va creando un movimiento ondulante. Al acercarse, el espectador puede escuchar una versión intervenida de la canción “Río de los Pájaros”, de Aníbal Sampayo, reproducida a muy bajo volumen. Esta instalación convoca por el movimiento hipnótico de sus piezas y provoca que el espectador se incline para apreciar los sonidos y el funcionamiento de la obra, por lo que es una experiencia más corporal, que invita a un gesto que remite a una reacción de humildad y reverencia.

Revista Dossier - La Cultura en tus manos
Dirección Comercial: Bulevar Artigas 1443 (Torre de los Caudillos), apto 210
Tel.: 2403 2020
Mail: suscripciones@revistadossier.com.uy

Desarrollo Web: icodemon.com.uy
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram