La peste, de Albert Camus
El clásico de Camus (1913-1960) volvió a cobrar vigencia. De hecho, la editorial Penguin Random House lo publicó hace unos días en formato digital, al tiempo que anunció que toda la obra del Nobel de Literatura 1957 será publicada, en formato papel, a fin de año.
Una década antes de que recibiera el máximo galardón de las letras, Camus publicó La peste, donde un testigo relata una epidemia que azotó a la ciudad argelina de Orán. “La mañana del 16 de abril, el doctor Bernard Rieux, al salir de su habitación, tropezó con una rata muerta en medio del rellano de la escalera”, escribe Camus al comienzo de la historia. Entre ratas muertas y una ciudad en cuarentena, el autor pone voz a cada uno de los personajes (desde médicos y turistas a fugitivos) que estuvieron involucrados en la enfermedad. La novela, al igual que El extranjero, conlleva una reflexión de tipo filosófico: el sentido de la existencia –o el absurdo de ella– cuando se carece de moral. Camus deja entrever que el hombre no tiene control sobre nada y que la irracionalidad de la vida es inevitable. Sin embargo, hay en la peste de la novela un horizonte esperanzador. Lo desconcertante de la situación termina siendo positivo cuando unos médicos entienden el sentido de la solidaridad y el valor de la vida por sí misma y no por causas superiores a las personas, léase religiosas o ideológicas.
La obra está ambientada en el siglo XX, pero la historia parece haberse inspirado en la epidemia de cólera que azotó a Orán en 1949 ‒Camus era de origen argelino‒ tras la colonización francesa. Una serie de televisión española, basada en la novela y de nombre homónimo, va por la tercera temporada y puede verse en algunas plataformas de streaming, pero recomendamos el libro.
Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago
Seguramente los uruguayos recordaran cuando en abril de 2007 los actores Danny Glover, Julianne Moore y Mark Ruffalo, bajo la dirección de Fernando Meirelles, recalaron en Uruguay para filmar en la Ciudad Vieja algunas escenas de Blindness, la película basada en la novela Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago (1922-2010).
El escritor portugués, Nobel de Literatura 1998, logró una historia atrapante, donde plantea una sociedad en la que de la noche a la mañana las personas pierden la visión, menos la protagonista que narra los eventos. Esta pérdida funciona como metáfora moral en un momento de la historia en que lo exterior, lo que se muestra, resulta más importante que lo interior.
Ensayo sobre la ceguera aborda, además de lo que deben afrontar las personas que padecen esta “ceguera blanca”, las medidas desesperadas del Estado para controlar una peste de la que no conoce nada. Un grupo de personas que debe enfrentar una cuarentena por demás violenta y cruel deja en claro que la salvación es a través del camino de la solidaridad. Claro que, para llegar a ello, deberán transitar por lo peor del ser humano. Una lúcida y descarnada crítica del autor de El hombre duplicado de la sociedad moderna y su deshumanización.